Actualidad y agenda
La UNESCO declara la trashumancia y la técnica del vidrio soplado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
- España lideraba la candidatura internacional de la trashumancia, de la que ahora forman parte 10 países europeos
- La técnica del vidrio soplado -también compartida con otros países- sobrevive en España gracias a la labor de dos grandes centros históricos de producción en La Granja (Segovia) y Mallorca, así como artesanos y artistas por todo el territorio
- España, que ya suma 21 manifestaciones culturales declaradas, es país candidato a ser miembro del comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en 2024
La trashumancia y la técnica del vidrio soplado en España son, desde hoy, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Así lo ha decidido el comité de la UNESCO reunido esta semana en Kasene (Botsuana).
La candidatura internacional de la trashumancia, liderada por España, reconoce esta modalidad de pastoreo también en Albania, Andorra, Croacia, Francia, Luxemburgo y Rumanía y se suma así, al reconocimiento que ya disfrutaba en Austria, Grecia e Italia.
En concreto, España cuenta con 125.000 kilómetros de vías pecuarias que cubren todo el territorio peninsular y de las islas, que ponen de manifiesto que la trashumancia es una práctica extendida por todas las comunidades autónomas. Hoy en día, el desplazamiento estacional de rebaños sigue siendo un patrimonio vivo que ha originado un rico patrimonio cultural y etnográfico, reflejado en fiestas y tradiciones, en la toponimia, la gastronomía y la arquitectura relacionada con esta actividad.
También las manifestaciones de la tradición oral, la artesanía y las técnicas de pastoreo tradicional, así como la ordenación de los pastos en el marco del derecho consuetudinario, son elementos que la cultura trashumante ayudó a transmitir a su paso por los diferentes y distantes territorios peninsulares.
Por otra parte, la técnica del vidrio soplado en España ha sido inscrita en la Lista de Manifestaciones Representativas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO como parte de la candidatura internacional compartida con Chequia, Finlandia, Francia, Alemania y Hungría, que reconoce los conocimientos, técnicas artesanales y habilidades en la fabricación de vidrio.
En concreto, la técnica del vidrio soplado es un saber vinculado a la cultura española, con grandes centros de producción de más de tres siglos de vigencia, como son el Centro Nacional del Vidrio de la Granja en Segovia o los Vidrios Gordiola en Mallorca.
Además, cerca de 140 talleres de artesanos y artistas por todo el territorio y, en ocasiones, vinculados a museos, buscan revitalizar y dar visibilidad a producciones características de centros ya extinguidos. Se genera así una gran variedad de producción que conjuga el mantenimiento de los modelos históricos con nuevos diseños y una amplia tipología.
Los procesos de la técnica del vidrio soplado, sus conocimientos, productos, instrumental y maquinaria asociada, así como espacios arquitectónicos presenta un conjunto de valores históricos, inmateriales, tecnológicos y artísticos que merecen ser preservados.
21 manifestaciones de patrimonio inmaterial
Con estas inscripciones, España suma ya veintiuna manifestaciones culturales declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Además, cuenta con cuatro ejemplos incluidos en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, un instrumento que reconoce las experiencias notables en programas, proyectos y actividades de salvaguarda de patrimonio cultural inmaterial para poder transmitirlas a otros países.
En Extremadura, la trashumancia es Bien de Interés Cultural en la categoría de Patrimonio Inmaterial desde 2022. TAl y como viene recogido en el Decreto de declaración: "La trashumancia, sostiene Salvador Rodríguez Becerra, es uno de los fenómenos económicos, sociales y culturales que más identifican a Extremadura, dentro y fuera de ella. La trashumancia posibilita un complejo cultural, que descansa en el traslado cíclico del ganado desde el norte peninsular a los pastos invernales extremeños.
La relación entre la actividad humana y el paisaje es evidente, la impronta de la trashumancia en Extremadura se constata en múltiples aspectos, en los que las vías pecuarias se constituyen en los ejes articuladores de un paisaje, definido por esos corredores naturales y caminos en los que se va a mantener un continuo intercambio cultural.
Para la trashumancia tienen un papel vital las vías pecuarias, como verdaderos corredores ecológicos por donde tradicionalmente transitaba el ganado trashumante, que pastoreaba de norte a sur, y de sur a norte, en la búsqueda de los mejores pastos, entre las zonas con pastos de verano de las sierras septentrionales, y las zonas con pastos de invierno de las dehesas del sur.
Extremadura queda recorrida por 6 cañadas reales, sobre las que se apoya una tupida red de vías secundarias como cordeles, veredas y coladas. Aquellas son las siguientes, siguiendo la información disponible en los enlaces adjuntos: 1) Cañada Real de Gata, procedente de Burgos y penetrando en Extremadura por la localidad de Gata (Cáceres) y prosiguiendo hasta Valencia de Alcántara (Cáceres); 2) La Cañada Real Soriana Occidental, que procede también de Burgos y tras atravesar Béjar entra en Cáceres hasta llegar a Valverde de Leganés (Badajoz); 3) La Cañada Real Leonesa Occidental, que parte de Cuenca y se adentra en Extremadura a través de Navalmoral de La Mata (Cáceres), prosiguiendo hasta Trujillo (Cáceres), Badajoz, la comarca de La Serena (Badajoz) y llegando hasta Fuentes de León (Badajoz) para adentrarse en la sierra de Huelva; 4) La Cañada real de La Plata, partiendo de la provincia de León y concluyendo en Huerta de Ánimas (Cáceres), donde se une con la Cañada Real Leonesa; 5) La Cañada Real Leonesa Oriental, que se inicia, del mismo modo, en León, prosigue hasta Puente de Arzobispo (Toledo) y llega hasta Montemolín (Badajoz); y 6) La Cañada Real Segoviana, que a pesar de su denominación parte de Burgos, atraviesa Madrid y Toledo y concluye en Granja de Torrehermosa (Badajoz). A estas 6 podríamos añadir la Cañada Real de Merinas, que discurre a través de vías de comunicación histórica como el «Camino Viejo de Madrid» atravesando pueblos de las zonas de ganadería ovina más genuinas del altiplano cacereño como Brozas y Navas de Madroño, tal y como podemos comprobar en el archivo de las vías pecuarias de Extremadura"
Más información TRASHUMANCIA
Fuente: Ministerio de Cultura y fuente propia.
Imagen: Ministerio de Cultura